LOS CABALLEROS DE SANTIAGO EN LA CONQUISTA Y REPOBLACIÓN VALENCIANAS.
Nacida en teoría para proteger a los peregrinos de la Ruta Jacobea, a partir de un grupo de caballeros que hicieron penitencia defendiendo infructuosamente Cáceres de los musulmanes, la orden militar de Santiago tuvo sus centros en la ciudad de León y en la castellana Uclés antes de la unión de los reinos de León y Castilla bajo Fernando III. En 1171 recibió la regla de San Agustín y la aprobación papal en 1175.
Al comienzo del siglo XIII la orden de Santiago se configuró completamente bajo el gran priorato de Uclés y se estableció con solidez en territorio de los reyes de Aragón. A partir de su encomienda de Montalbán participaron en la conquista de las tierras valencianas.
Su comendador Rodrigo Bueso capitaneó en el asedio de Burriana (1233) a sus caballeros y a las huestes de la villa de Montalbán. Los santiaguistas lucharon en el ataque contra Biar y en la posterior campaña de Orihuela.
Por su contribución en defensa de la fe y en la expansión del culto divino el rey don Jaime les prometió en 1236 el castillo y término de Museros, a ganar. En 1241 la orden comenzó su repoblación y en 1245 el papa Inocencio IV confirmó su donación.
En 1239 lograron los caballeros en la ciudad de Valencia varias casas frente al Turia, al Oeste de los templarios. Allí se erigiría la iglesia y residencia de Santiago de Uclés. A su patrimonio se añadieron Anna, Orcheta, Torres, Serra, Mola y Énguera, entre otros bienes. En el Sur del primer reino de Valencia tuvieron su mayor fuerza, en consonancia con las características fronterizas del territorio.
Los santiaguistas también se mostraron beligerantes con la sede episcopal de Valencia por las rentas eclesiásticas de sus dominios. No era cosa de dejar perder los provechos de la conquista y la orden militar de Santiago formó parte del panorama del reino de Valencia.