Gobierno.
La formación del Estado moderno pasó por distintas vías más allá de la experiencia cesarista que desembocó en el absolutismo. Al igual que en otros territorios de la Corona de Aragón, el reino de Valencia tuvo una destacada trayectoria parlamentaria, pero que no llegó a cuestionar en muchas ocasiones la primacía real. Pese a todo, los oficiales del monarca tuvieron que negociar a menudo con unos valencianos apegados a sus instituciones municipales y seguidores de sus parcialidades familiares, lo que creó a veces serias dificultades a la autoridad de un rey cada vez más ausente de su territorio.

Novedades
17.09.2017 18:19
En el siglo XVII los municipios valencianos tuvieron que atender a los requerimientos de dinero y de soldados para los frentes de guerra de la Monarquía hispánica. Entre 1640 y 1659 la guerra alcanzó...
09.09.2017 17:26
En 1261 Jaime I extendió en Cortes la Costumbre de la ciudad de Valencia al resto del reino o a una buena parte del mismo en forma de Fueros. Le...
03.09.2017 16:07
Sede de obispado y con una importante comunidad musulmana, el Segorbe de la segunda mitad del siglo XV era un importante núcleo de producción...
28.08.2017 20:25
La repoblación o reorganización del territorio acompañó y siguió a la conquista de las tierras valencianas por Jaime I, y una nueva fase...
29.07.2017 16:31
Los claroscuros de una época.
Bajo el desdichado Carlos...
20.07.2017 12:24
La crisis del imperio español.
La Monarquía hispánica...
10.07.2017 18:36
La guerra contra los holandeses y otros.
En 1621 no se renovó la tregua con las Provincias Unidas, que habían...
02.07.2017 15:57
Un puerto en auge.
En 1585 desembarcaron en Alicante embajadores de tres daimios japoneses que iban a rendir...
24.06.2017 18:33
El aprovisionamiento de una ciudad en auge.
En 1572...
17.06.2017 13:42
La reinstauración de la autoridad real.
El gobierno de Carlos V respetó a nivel general las peculiaridades...